sábado, 31 de mayo de 2008

CITAS SOBRE OSTIA ANTICA

Varios son los autores clásicos que hablan sobre la ciudad de Ostia Antica, veamos algunos de ellos que nos cuentan sobre el puerto de Roma:


FUNDACIÓN DE LA CIUDAD, UBICACIÓN Y VÍAS DE COMUNICACIÓN CON ROMA
Eutropio, Breviario, I, 5:
"Tras él tomó el poder Anco Marcio, nieto de Numa por parte de su hija. Peleó contra los latinos, añadió a la ciudad el monte Aventino y el Janículo, fundó en la desembocadura del Tíber, cerca del mar, una ciudad a dieciséis millas de Roma"

Plinio, el Joven, Cartas, II, 17:
"Me preguntas extrañada cuáles son los motivos por los que me agrada tanto El Laurentino, o si lo prefieres, El Laurente. Dejarás de extrañarte tanto cuando hayas conocido el encanto de su finca, su privilegiado emplazamiento y la extensión de su playa. Se encuentra a una distancia de diedisiete millas de Roma, de modo que una vez concluidos todos los asuntos que debes atender en la ciudad, puedes retirarte a descansar en ella. No está comunicada con Roma sólo por la calzada, pues tanto la vía Laurentina como la Ostiense conducen hasta ella, con la única diferencia de que debe abandonarse la Laurentina a partir del decimocuarto miliario, y la Ostiense a partir del undécimo."
EXPLICACIÓN NOMBRE DE LA CIUDAD Y DESCRIPCIÓN

Dionisio de Halicarnaso; Hª antigua de Roma, III,44:
"Marcio decidió construir un fondeadero sobre la desembocadura (del Tíber) utilizando como puerto la propia boca del río, pues éste se ensancha mucho al unirse con el mar y forma grandes bahías como los mejores puertos marítimos. [...] en el recodo entre el río y el mar el rey construyó una ciudad que llamó Ostia por su situación, como nosotros llamríamos "puerta" y consiguió que Roma fuese no sólo una ciudad continental sino también marítima y que disfrutase de los bienes de ultramar"

Ovidio, Fasti, IV, 291:
"Había tocado Ostia, en donde el Tiberino se divide para entrar en el mar y fluye por un campo más libre"

CIUDAD DE LA COSTA ITALIANA Y RICA
Dión Casio, Hª, 36, 22:
"Pues al estimar que se harían con las riquezas, de mayor entidad, existentes en territorio italiano y que todos los demás habían de mirarles con más grande temor si ni siquiera dicho territorio respetaban, incluso, a Ostia, además de las restantes ciudades de la costa italiana, hicieron víctimas de sus incursiones marítimas, en el curso de las caules quemaban las embarcaciones y lo saqueaban todo"

CIUDAD SAQUEADA POR MARIO
Apiano, Guerras civiles, I, 67:
" Una vez unieron sus fuerzas, acamparon sobre el río Tíber habiendo dividido el ejército en tres partes: Cinna y Carbo frente a la ciudad, Sertorio más arriba de ella y Mario frente al mar. Los dos últimos unieron el río por medio de puentes para cortar a la ciudad el suministro de víveres. Mario, además, se apoderó de Ostia y la saqueó."

Apiano, Guerras civiles, I, 88:
" Sila envió a Roma, dando un rodeo por otros caminos, a un ejército, por destacamentos, con la orden de apoderarse de las puertas de la ciudad y de encontrarse en Ostia si eran rechazados"

EDIFICIOS DE LA CIUDAD Y GENTES
Juvenal, Sátiras, 8:
"A este legado, César, puedes enviarlo a Ostia, pero para ello tendrás que buscarlo en un agran taberna. Le encontrarás echado en algún timbalero, mezclado entre marinos, ladrones y desertores, entre verdugos y fabricantes de ataúdes, entre los mudos tambores de un galo borracho boca arriba. Allí hay un libertinaje idéntico para todos, todos beben en las mismas copas. En tal lugar no hay camas individuales, ni una mesa reservada para uno".

Muchos otros autores hacen referencias a Ostia,
cosa que denota la importancia de la ciudad.

Otra manera de visitar una ciudad, con la lectura de los clásicos

Valete!

Imágenes tomadas de:
http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/fotos/ostia-antica/Ostia_model.jpg
http://www.bsos.umd.edu/econ/euro/Ostia.htm

viernes, 23 de mayo de 2008

NUEVA VISITA VIRTUAL POR OSTIA ANTICA


Hace un tiempo nuestro querido Salva presentó diferentes enlaces en los que se podían ver los restos epigráficos de Ostia Antica.

Un artículo curioso pues nos mostraba una ciudad desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados a ver: textos, graffitis, inscripciones, etc.

En esta entrada podréis ver imágenes de los diferentes restos arqueológicos que nos ha legado Ostia, otra manera de ver una ciudad.
Tras una breve introducción, se puede hacer un paseo virtual por la necrópolis, la curia, el teatro, el foro, las termas, las tabernas, los templos, las domus,...

Pinchad aquí y disfrutad.

Valete!

sábado, 17 de mayo de 2008

TRES INSULAE Y UNA LETRINA ROMANAS

Una visita a Pompeya puede hacernos pensar que el romano de a pie habitaba generalmente en la típica vivienda pompeyana- algunas de dos pisos- con su atrio, jardín y demás. De ahí la necesaria visita a Ostia que nos puede dar una información compensada de este tema, pues aquí proliferan las insulae.


Como sucede en la mayor parte de las grandes capitales europeas, como Roma y Atenas, los vestigios menos imponentes y frágiles han quedado sepultados bajo las constantes remodelaciones arquitectónicas y urbanísticas de épocas posteriores

Pero no nos engañemos: el romano de la Roma del siglo I, de un millón de habitantes, formaba parte de esos ochocientos mil que se calcula vivían hacinados en los cenacula o aposentos de los edificios llamados insulae, casi siempre cerrados y a oscuras sin agua corriente, desde cuyas ventanas, cuando las había, sin cristales, se lanzaban los excrementos que su escasa alimentación les proporcionaba. Y en los que el frío, pues no había sistemas de calefacción, sólo podía combatirse con los hornillos (para cocinar) y braseros, que ocasionaban frecuentes episodios de incendios
Por otra parte, el lucro de los especuladores hacía que se escatimaran en los materiales de la construcción de las viviendas, con muros de cuarenta y cinco centímetros sustentados sobre superficies de unos trescientos metros cuadrados que las hacía muy inestables – lo ideal hubiera sido quizá una superficie de unos ochocientos metros cuadrados- y se elevaban a alturas de hasta seis pisos con un materiales en el que la madera y un exceso arcilla competía con ventaja con el ladrillo y propiciaban fuego y hundimientos


Afortunadamente nos queda la insula del ara Coeli que emerge desde lo que debió ser el antiguo suelo de Roma que queda unos metros por debajo de la calle actual, junto a la escalinata de la Iglesia de Coeli y el Monumento a Víctor Manuel II cerca de la Plaza de Venecia, aunque imperceptible si no es por el campanario que aún permanece de la Iglesia románica de San Biagio que se sirvió de sus fundamentos. Nos encontramos ante unos de los escasos restos de esos miles de bloques de apartamentos que pulularon por esta populosa ciudad que Cicerón definía como ciudad construida en el aire

En la planta del edificio de la insula se ven las tabernae del siglo II en ladrillo, y el dueño viviría en el primer piso

Se observan tres pisos completos y un cuarto que no debió ser el último con una escalera interior medieval

Se supone que en esta insula llegaron a vivir unas cuatrocientas personas. Los que vivían en la parte superior debían subirse a pie sus interminables escalones pues no disponían de ascensor. Juvenal nos dice de otra insula que él se arrastraba por doscientos peldaños antes de llegar a su buhardilla.


Menos importantes son los restos de la insula de San Paolo alla Regola descubierta durante la restauración de 1982 de unos edificios que se encontraban entre la via del conservatorio y la iglesia de Trinitá dei Pellegrini. Formada por cuatro pisos dos de ellos bajo el nivel del suelo reutilizados en época medieval. Está fechada en la época de Domiciano y Severo.


El complejo puede ser visitado bajo el suelo del Palacio del siglo XV degli Specchi, ocupado por una bliblioteca municipal

Y una tercera insula construida en ladrillo del siglo III se descubrió en las excavaciones de 1982 - 87 en San Lorenzo in Lucina de la epoca de CaracallA

Loa inquilinos de alguna insula próxima a la nueva vía Garibaldi al menos pudieron disponer en caso de apuro de un asiento en unas letrinas, del siglo II o III d.C., halladas enfrente de San Pedro en Montorio, contemplar su bellos frescos y tomarse su tiempo para transmitirnos su filosofía de la vida cotidiana en su grafito:


Pos tantas epulas et

suava / vina / ut cunnum lingas, / quo cula, quo venter.

OTRA ROMA

Mientras os estaba preparando una información sobre unas insulae y una letrina romanas me he encontrado con esta página donde se os plantea un viaje alternativo a la ciudad de Roma. Así que tiempo tendréis de acercaros algún vez a unos de estos parajes que no suelen normalmente mostrarse en las guias al uso de esta ciudad famosa ciudad

viernes, 16 de mayo de 2008

FORO BOARIO- EDIFICIOS


En el Foro Boario, uno de los foros más antiguos de Roma, se encontraba el mercado de ganado en la antigua Roma, en el que caben destacar diferentes templos.

En concreto dos edificios: un hermoso templo circular conocido popularmente con el nombre del Templo de Vesta, aunque también recibe el apelativo de Templo de Hércules vencedor. Construido en el s. II a.C o principios de I a.C, sufrió un gran número de restauraciones a lo largo de la historia, pues durante varios siglos fue utilizado como iglesia.

Presenta un diseño griego, con un diámetro de 15 mts, rodeado de veinte columnas corintias que rodean la cella. Cabe destacar su elaboración en mármol del Pentélico para su exterior, aunque con el tiempo, diez de sus columnas y uno de sus capiteles fueron sustituidos por otros hechos de mármol italiano.

Otro de los templos de los que podemos gozar hoy en día es el Templo de Portuno o de la Fortuna Viril, que al igual que el Templo de Vesta fue reconvertido en iglesia. Del s. I a.C, presenta una planta rectangular, con un frente de cuatro columnas jónicas de casi 9 mts de altura y una cella cerrada. Su perímetro está rodeado de medias columnas, cegadas cuando fue transformado en iglesia.

Próxima a estas edificaciones encontramos la iglesia de Sta María in Cosmedin, construida sobre los antiguos restos del Foro, que llama la atención por tener en su pórtico la famosa Bocca della Verità, un gran disco de mármol que representa la cara de una divinidad (Júpiter, Neptuno o un fauno).

Se cree que podría ser una fuente o quizás una cloaca. Según una creencia medieval aquel que era acusado de un crimen debía colocar la mano en su boca y, si había mentido, la divinidad le comería los dedos.

Veremos que pasa cuando introduzcamos la mano en la Bocca della Verità.

Valete!

viernes, 2 de mayo de 2008

GRAFFITIS DE PASQUINUS Y MARFORIUS

Pasquín.- Escrito anónimo que se fija en un sitio público con expresiones satíricas contra un partícular o el Gobierno.

En la plaza de Pasquino, muy cerca de la Plaza Navona, nos encontramos con Pasquinus -de donde deriva el término pasquín-, una de las seis estatuas parlantes más conocidas de Roma, junto con Madama Lucrezia, el abate Luigi, Il Facchino, Marforio y l´Omm de Preja (en los pórticos de Vittorio Emanuelle. en Milán)


Son estatuas que han hablado con la voz contundente del pueblo desde el siglo XVI, cuando en la Roma Papal estaba prohibida la libertad de expresión, donde la gente de a pie tenía por sana costumbre colocar hojas con libelos o escritos que satirizaban o ponían en evidencia con gran sentido del humor la corrupción o la arrogancia de algunos políticos o Papas. A pesar de la ira de las autoridades romanas estos escritos formaron parte de la cultura popular y esta tradición del pasquín ha llegado hasta nuestros días, por lo que también nosotros podremos participar en este sano ejercicio de escritura y crítica públicas a través de la boca de Pasquino.

Lo que queda de esta esta estatua en mármol, un torso de una figura masculina, fue trasladado desde una oscura callejuela llena de fango a su actual situación en 1501.

Hay diferentes versiones sobre el personaje aquí representado. Lo más seguro es que se trata de un fragmento de un conjunto helenístico, del siglo III a.C., que representaba el episodio de la Iliada, en el que Menelao sostiene el cuerpo de Patroclo muribundo. Otros hablan de Áyax y Aquiles o Hércules y los Centauros.

Entre los pasquines más famosos se cita el libelo contra el Papa Urbano VIII, de la familia Barberini, cuando permitió la expoliación del bronce del Pantheón para realizar el baldaquino de la Basílica de San Pedro, en 1633, que recogía las palabras del médico papal Mancini:

“quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini”

También, el que alguíen se atrevió a colocar, sorteando la represión fascista, contra los preparativos de la Roma de Mussolini para recibir a Hitler:

"Povera Roma mia de travertino!

T'hanno vestita tutta de cartone

pè fatte rimirà da 'n'imbianchino..

¿Por qué Pasquino?

Lo más seguro que su nombre viene de una hostería o peluquería próxima propiedad de un tal Pasquino. Hay leyendas que lo vinculan, por su parecido, con un antiguo maestro de gramática latina, o con supuesto famoso gladiador del Coliseo, llamado Pasquinus e incluso con el personaje que aparece en el Decamerón en la novela séptima de la Cuarta Jornada:

Simona ama a Pasquino; están juntos en un huerto; Pasquino se frota los dientes con una hoja de salvia y se muere; Simona es apresada, la cual, queriendo mostrar al juez cómo murió Pasquino, frotándose con una de aquellas hojas los dientes, muere del mismo modo.

La salvia representaría el veneno que conlleva el poder político, aparentemente bueno, del Papado.

Otras estatuas empezaron a hablar con este mismo tono satírico:

Marforio, actualmente en el Palazzo Nuovo, en un ala del Museo Capitolino, solía mantener largos diálogos con Pasquino desde la Via del Campidoglio.


El tal Marforio, es una estatua de mármol romana del siglo I, alegoría del río Tiber o del dios Neptuno, cuyo nombre proviene del Foro de Marte, lugar donde se encontró.

Otro estatura parlante de renombre es la escultura del sileno yacente, junto a la iglesia de San Atanasio dei Greci. llamada el “Babbuino” por su aspecto de simio, que formó parte en su momento de la fuente que encargara el Papa Pío V en 1571


Y la del abbate Luigi- una escultura de un magistrado de época tardorromana- destacamos la inscripción que nos habla de su locuacidad

FUI DELL’ANTICA ROMA UN CITTADINO

ORA ABATE LUIGI OGNUN MI CHIAMA

CONQUISTAI CON MARFORIO E CON PASQUINO

NELLE SATIRE URBANE ETERNA FAMA

EBBI OFFESE, DISGRAZIE E SEPOLTURA

MA QUI VITA NOVELLA E ALFIN SICURA

Finalmente, nuestra Madama Lucrezia se corresponde a un enorme busto de época romana que podría representar a la diosa Isis.


jueves, 1 de mayo de 2008

MERCATI TRAIANI





Bajo el nombre de Mercados de Trajano encontramos un edificio con forma de abanico, en su mayoría de hormigón revestido de ladrillo, que presenta una estructura compleja y con un uso comercial.

Fue ideado por el arquitecto Apolodoro de Damasco, alrededor del 107-100 d. C, como almacén de granos, lugar en el que se llevaba a cabo la distribución de mercancías por parte del Emperador y para acoger un gran número de negocios privados.

Para llevar a cabo esta construcción se aprovechó las laderas del monte Quirinal. Presenta tres niveles comunicados entre sí mediante escaleras que se adaptaban a la exedra del Foro de Trajano.

Por la Via IV Novembre, mediante un puente moderno con un gran arco, entramos a una calle con tabernas a los lados. Esta estructura está coronada con una bóveda que permitía su iluminación y ventilación.

Destaca una calle con una gran pendiente que tomó el nombre de la Via Biberatica en la Edad Media. El nombre procedería de los productos que se vendían en aquella época: “biber: bebidas”.

Los diferentes niveles presentan cubículos (más de 150) utilizados como tiendas, por ejemplo, en el piso inferior, se encuentran más tabernas, pequeños cuartos de formas irregulares, que responderían a la forma de la colina. Seguramente, el nivel superior acogería las diferentes oficinas del recinto.

Durante la Edad Media, este edificio sufrió una gran modificación, con la construcción de casas y elementos de defensa, la Torre delle Milizie, que hoy en día alberga el Museo de los Foros Imperiales.

Un paseo por los Mercados de Trajano nos muestra la grandeza arquitectónica y urbanística de los antiguos romanos.

Valete!

*Dibujo tomado de la siguiente página:
http://www.telocuento.es/roma/ciudad_romanos.htm
* Imagen de la Via Biberatica:
http://somosviajeros.com/blog/2007_04_22/salir-de-copas-hace-2000-anos-por-roma/